Los medios de comunicación presentan este método de ejercicios como una de las mayores revelaciones dentro de las terapias del movimiento. Cada vez somos mas conocedores de este método singular e incluso los médicos, que antes pensaban que la natación era el mejor ejercicio para todos aquellos a quienes les dolía la espalda y necesitaban moverse, ahora mandan a esa misma gente hacer pilates ¿Por qué?, ¿Qué tienen en común estas dos actividades?, ¿Qué las hace diferentes de las demás?
Al igual que el Pilates, la natación es un ejercicio sin
impacto, por lo tanto su práctica no resulta lesiva para las articulaciones y,
sin conocer la preparación física del paciente, es una recomendación segura para
hacer ejercicio sin riesgo, siempre y cuando la técnica de nado sea la
correcta.
El Método Pilates es un conjunto de ejercicios, en su mayoría sin impacto,
pensado para trabajar la corrección postural, la fuerza, la elasticidad
muscular y la flexibilidad articular sin lesionarse.
Los grupos musculares implicados en la realización de los ejercicios del
método son los mismos que se utilizan diariamente, tanto en las tareas
domésticas como en las laborales. Por lo tanto, se podría decir que este tipo
de entrenamiento tiene mucho de funcional, es decir, el camino necesario para
realizar los ejercicios nos va a entrenar para afrontar con éxito, y sin dolor
posterior, los retos que la vida nos plantea cada día.
Además, pilates se hace en clase colectiva, grupos reducidos o
entrenamientos personales, siempre bajo supervisión de un profesional, a no ser
que el nivel de conocimiento de los ejercicios y del propio cuerpo sea lo
suficientemente elevado como para practicarlo en soledad. Esta comunicación
continua con el profesor impide que te lesiones y ayuda a que el progreso y los
resultados se vean en poco tiempo.
¿Qué puedes conseguir entrenando de esta manera?
A nivel físico
|
A nivel mental
|
Aumento de la
flexibilidad
|
Mejora de la salud mental
|
Aumento de la elasticidad
|
Aumento
de la autoestima
|
Gran mejora en la
agilidad
|
Reducción
de los niveles de estrés
|
Aumento de la fuerza
funcional
|
Mejora
del sueño
|
Aumento de la salud
física
|
Mejora
en las relaciones sexuales
|
Recuperación
del movimiento
|
Aumento
de la confianza
|
Mejora
del movimiento
|
Mejora
en la capacidad de concentración
|
Reducción
de lesiones
|
Aumento
de la atención puntual
|
Aumento
de la propiocepción
|
|
Mejora
el equilibrio
|
|
Control
de la respiración
|
|
Mejora
de la postura
|
|
Disminuye el dolor articular, las sobrecargas
musculares y las inflamaciones articulares
|
¿Complemento
o ejercicio principal?
Entrenar de manera
habitual, dos o tres veces por semana, con el método pilates estaría realmente
bien aunque, como siempre digo, dependerá del objetivo propuesto. Ten en cuenta
que la resistencia que imprimen unos muelles o el peso del propio cuerpo nunca
será tanta como la que te puedes poner en las máquinas o en el peso libre de
una sala de musculación, por lo tanto el trabajo muscular con pilates estará
mas orientado a la resistencia muscular y al trabajo postural que a la fuerza o
a la hipertrofia.
El método se compone de
muchos ejercicios y variantes, tanto en el suelo como en las máquinas, por eso
sería viable diseñar un programa de entrenamiento de tres días a la semana sin
caer en la monotonía, sin embargo no sería un programa de ejercicio completo
pues nos estaríamos olvidando de otros aspectos de la forma física que también
hay que trabajar, como el cardiovascular.
En flexibilidad y
elasticidad le pongo una muy buena nota porque éstas se trabajan en casi todos
los ejercicios ya sea de manera directa o indirecta.
Entonces ¿qué es lo que tenemos? un
programa de ejercicios orientados al trabajo de mejora de la postura que
repercute en una mayor agilidad, resistencia muscular, elasticidad y
flexibilidad y que, además, disminuye la incidencia de lesiones y el dolor
asociado a las sobrecargas musculares y articulares.
Vicky Timón es profesora en aomm.tv. Para practicar sus clases, entra en www.aomm.tv y únete.
No hay comentarios:
Publicar un comentario